El libro “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe
Brundtland) fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo
y sostenibilidad. Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio
Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro
Harlem Brundtland, trabajó analizando la situación del mundo en ese momento y
demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo
el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la
vulnerabilidad.

El propósito de este informe fue encontrar medios
prácticos para revertir los problemas ambientales y de desarrollo del mundo y
para lograrlo destinaron tres años a audiencias públicas y recibieron más de
500 comentarios escritos, que fueron analizados por científicos y políticos
provenientes de 21 países y distintas ideologías. Como indica el libro, el
trabajo de tantas personas con historia y culturas diferentes hizo que fuera
necesario fortalecer el diálogo, por lo cual el resultado es más de lo que
cualquiera de ellos hubiera conseguido individualmente. Dicho documento postuló
principalmente que la protección ambiental había dejado de ser una tarea
nacional o regional para convertirse en un problema global. Todo el planeta
debía trabajar para revertir la degradación actual. También señaló que debíamos
dejar de ver al desarrollo y al ambiente como si fueran cuestiones separadas.
El Informe dice que “ambos son inseparables”

Por último señala que el desarrollo dejaba de ser un
problema exclusivo de los países que no lo tenían. Ya no se trataba de que los
“pobres” siguieran el camino de los “ricos”. Como la degradación ambiental es
consecuencia tanto de la pobreza como de la industrialización, ambos debían
buscar un nuevo camino. La importancia de este documento no sólo reside en el
hecho de lanzar el concepto de desarrollo sostenible (o desarrollo
sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente
sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, sino que este fue
incorporado a todos los programas de la ONU y sirvió de eje, por ejemplo, a la
Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario