El desarrollo del evento fue una de las Cumbres de la
Tierra -organizadas por la ONU- celebrada en Río de Janeiro en Brasil del
3 al 14 de junio de 1992, el Gobierno y 178 países. Maurice Strong fue
el secretario general. Aproximadamente 400 representantes de organizaciones no
gubernamentales (ONG) estuvieron presentes, mientras que más de 17 000 personas
asistieron al Foro de ONG celebrando paralelamente a la Cumbre. Fue predecesora
de la Conferencia sobre el Medio Humano (Suecia, 1972) y fue celebrada veinte
años después, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD) que popularmente es conocida como Cumbre de Río o de
la Tierra.


La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de
acción para el siglo XXI, llamado Programa 21 (Agenda 21 en
inglés) que enumera algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la
aplicación de los principios de la declaración.
Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la
vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y
montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el
saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy,
el Programa 21 es la referencia para la aplicación del desarrollo
sostenible en los territorios.
La sección III del informe de la Conferencia de Río, destacó
el papel de los diferentes actores en la aplicación del desarrollo
sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos indígenas, las organizaciones
no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y
agricultores.
La Conferencia de Río fue también testigo de la aprobación
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
que afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kyoto. También fueron
ratificados en la Cumbre, la Declaración de Principios relativos a los
Bosques y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que supedita el
uso de la herencia genética mundial a una serie de condiciones y presenta un
primer nivel en este ámbito.
Después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en
1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002. Se realizó la Cumbre
de la Tierra Río+20 -llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sustentable- se celebró del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de
Janeiro, Brasil. Esta cumbre fue un nuevo intento de Naciones Unidas en el
comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la
comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. El llamado de las
Naciones Unidas fue ambicioso. Invitó a los Estados, la sociedad civil y los
ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y
sustentabilidad”, incluyendo tres temas en el orden del día: 1. El fortalecimiento
de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable. 2. El balance
de los avances y las dificultades vinculados a su implementan. 3. Las
respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad. Dos cuestiones,
íntimamente ligadas, constituyeron el eje central de la cumbre: 1. Una economía
ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza. 2.
La creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.
referencias.
https://www.google.com.mx/search?q=conferencia+de+estocolmo&espv=2&biw=1280&bih=869&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjFiLSH_e_QAhVHhlQKHbAmDDoQ_AUIBigB#tbm=isch&q=desarrollo+sostenible&imgrc=lmPGyGOwL8wd1M%3A
No hay comentarios:
Publicar un comentario